Resilience conference 2017 – Conectando teoría y práctica

Resilience conference 2017 – Conectando teoría y practica

grupo con Johan Rockstrom

Resilience – Resiliencia – es la capacidad inherente a cualquier sistema (comunidades, personas, ecosistemas,…) para adaptarse a los choques que vienen del exterior. La importancia de construir sistemas resilientes en tiempos de cambios drásticos como los que vivimos es crucial, y es uno de los objetivos principales del movimiento de transición.

*No confundir el concepto de resiliencia, que no es bueno persé, (el capitalismo es muy resiliente por ejemplo), y que existe en cualquier sistema, con el término sostenibilidad que es un estado de un sistema que nos muestra que puede mantenerse en el tiempo, por lo que a priori es beneficioso para el sistema.

Entrevista a Johan Rockström, Stockholm Resilience center Director, por Juan del Río

A nivel científico y teórico los principales centros referentes sobre “resilience” son la Resilience Alliance y el Stockholm Resilience Center que llevan trabajando desde hace varias décadas en el comportamiento de los sistemas adaptativos complejos, en el concepto de resiliencia, y que entre otras investigaciones lideraron el estudio sobre los límites planetarios o Planetary Boundaries. Cada tres años se realiza un congreso académico internacional sobre resiliencia que reúne a cientos de investigadores de todo el mundo para compartir avances y debatir sobre estos temas. El 2014 fue en Montpellier, allí coorganicé una sesión sobre community resilience, y resultado de aquella participación se publicó recientemente el libro colaborativo Resilience, community action and Societal Transformation. El último congreso fue recientemente, del 20 al 23 de agosto en Estocolmo, del que ahora comparto algunas informaciones y reflexiones.

Entrevista a Brian Walker de Resilience Alliance, a cargo de Pella Thiel

Mi participación en Resilience 2017, fue parte de un viaje de 5 días a Estocolmo y los alrededores, que nace de la motivación de crear puentes entre activismo y ciencia en torno a la construcción de resiliencia, aprender sobre evaluación e implementación de estrategias de resiliencia, y por supuesto también conocer proyectos interesantes de la zona. Durante más de 10 años he trabajado en múltiples experiencias a diferentes escalas que buscan generar resiliencia, personal y comunitaria, siendo este uno de los principales ámbitos de trabajo de Red de Transición. Para aplicar un “pensamiento resiliente” es esencial tener una visión sistémica e integradora del mundo en el que vivimos. Una visión, que, como se dice en el movimiento de transición, conecte la cabeza (el pensar, analizar, reflexionar, estudiar, la ciencia…), las manos (acción, proyectos, práctica, el hacer,…) y el corazón (sentimientos, emociones, conflictos,…). Sin embargo faltan puentes que unan y retroalimenten ciencia y acción, y muchas veces parecen mundos paralelos. Una experiencia interesante en esa línea es la Transition Research Network.

Entrevista a Karen O’Brian de la Universidad de Oslo, por Juan del Río

Mi estancia por tierras nórdicas comenzó con el reencuentro de varios amigos transicionistas: viaje con el investigador Lorenzo Chelleri y en ya en Suecia reencuentro con Giulio Pesentí de Italia y Pella Thiel de Suecia que nos recibió con en su casa/granja en una isla a unos 30 Km de la capital. Allí están desarrollando un proyecto local de transición y una granja de permacultura, una cálida acogida a las horillas del báltico. Grandes arboledas, lagos, aire limpio, mar según me dijeron contaminado (“no comemos más de una vez al año pescado que viene del Báltico”).

IMG_20170820_103659
IMG_20170820_122059
20960867_10155157112246939_614404317_o
PANO_20170820_110715

Al día siguiente, en un día de clima primaveral y tras pasar por una feria local en la que entre otras cosas había talleres de compost o de nidos para murciélagos y donde comimos rica comida árabe cocinada por refugiados sirios, llegamos a Estocolmo donde al día siguiente se realizaría la Resilience Conference. Alli Peter Harregot nos facilitó alojamiento amablemente.

IMG_20170821_093952_HDREl lunes 21 empezó el gran evento, que juntó a cerca de 1000 personas venidas de 70 países hasta el miércoles 23 de agosto. En un centro inmenso, impersonal y céntrico se realizaron cientos de sesiones sobre temas muy diversos relacionados con resiliencia y sistemas socioecológicos. Con un formato muy tradicional, de charlas y presentaciones, con ciertas pinceladas más creativas y artísticas, la conferencia fue densa, intensa e interesante en contenido.

IMG_20170821_103841_HDRDesde un inicio se formó un pequeño grupo con afinidades por la acción y vinculados de alguna manera a movimientos sociales y transición. Pella Thiel, Martin y Peter de Transición Suecia, Giulio Pesenti, de Transición Italia, Monica Picavea de transición Brasil, y yo mismo de Transición España, además de también Erika Zarate y Lorenzo Chelleri. Entre todos nos apoyamos e intentamos representar la cara más de la acción local en un congreso que se situaba en el mundo de las ideas. Además grabamos diversas entrevistas y videos con referentes como Johan Rockström, Brian Walker y Karen O’brien que comparto en este artículo (en inglés).

A continuación algunos pensamientos y reflexiones personales, pero antes un video realizado con mis compañeros transicionistas que resume algunas de ellas.

Reflexiones desde el movimiento de transición sobre Resilience 2017, a cargo de Pella Thiel, Monica Picavea, Giulio Pesenti y Juan del Río.

En este congreso se habló mucho de transformación, de innovación y cambio. Con un vocabulario algo diferente al de los movimientos sociales, por ejemplo dentro del argot científico, el decrecimiento y la transición entrarian dentro de la “Social Innovation, Comunity Resilience and socialecological Transformation”. Se mostraron muchos modelos, teorías y casos de estudio. Algunos muy interesantes, algunos conocidos, pero en general poco conectados con el terreno donde desde mi experiencia llevamos hablando/trabajando/experimentado desde hace más tiempo, varios pasos por delante. Se mostró una apertura importante al rol de los pueblos indígenas, el arte o la imaginación, aunque con un toque algo folclórico. Casi siempre desde la cabeza y poco desde otras dimensiones, y cuando se hizo todo el mundo mostró gran interés por salir de un marco muy encorsetado, pero como no sabiendo bien como hacerlo.

IMG_20170821_142917_HDR
IMG_20170822_115522_HDR
IMG_20170823_091914_HDR
IMG_20170822_085012_HDR
IMG_20170823_111125_HDR
IMG_20170821_122707_HDR

En términos generales el enfoque fue, como era de esperar, políticamente correcto. Obviamente dada la diversidad de presentes había múltiples opiniones sobre muchos temas, pero de cara a afuera a apenas se replanteaba la dinámica de crecimiento industrial, y daba la sensación de hablarse de cambio de paradigma desde una estructura y formato caduco e inadecuado.

Hace apenas unos años la gente fumaba con toda normalidad en espacios públicos, en tan solo unos años se ha producido un cambio cultural y ahora sería inaceptable para la mayoría que se fumara dentro de un congreso. Este es un ejemplo que se puso en la conferencia, sobre transformación cultural, pero los cambios que tenemos que dar son mucho mayores y tremendamente urgentes, ¿seremos capaces?

La ciencia tiene un rol muy importante en nuestra sociedad, por ser la que a priori da forma al conocimiento racional. Tiene una valoración y legitimidad muy grande que podría servir de palanca para dar fuerza al urgente proceso de transformación que necesitamos. Sin embargo las grandes presiones e intereses de quienes la financian, la rigidez y a veces elitismo de una estructura como la academia, y su separación en gran medida del terreno y la realidad, la hacen en muchas ocasiones lenta e ineficaz en términos de traer cambio. ¿Cómo podemos crear lazos que retroalimenten ciencia y acción, al igual que instituciones y sociedad civil (ver proyecto Municipios en Transición)? ¿Cómo podemos hablar un lenguaje común y construir confianza? ¿Acaso no son todas ellas piezas necesarias en una misma ecuación? ¿Cómo podemos hacer ciencia-acción de manera alternativa y más fluida? Necesitamos aprender (y reaprender), equivocarnos y avanzar en estos tiempos inciertos donde está ya colapsando el modelo de crecimiento industrial.

Resilience center stockholm groupPara tocar un poco el terreno, después tres días de congreso, la última tarde visitamos un centro de resiliencia local y realizamos un evento en un centro social de un barrio de Estocolmo sobre Transición en diferentes países. Unas 25 personas nos reunimos en un entorno más informal y conversamos sobre como había sido la conferencia y como trabajábamos en nuestros respectivos países. Un espacio muy enriquecedor con el que dar un buen cierre a esta experiencia por tierras escandinavas. Aquí se puede ver la grabación del evento. *Empieza a partir del minuto 5 y no incluye el debate.

IMG_20170823_204813_HDRQuería agradecer a todas las personas que hicieron posible esta experiencia, que apoyaron durante el viaje y el congreso, a las que están trabajando con proyectos increíbles en Suecia y en tantos países. Seguimos en el camino.

*Aquí podéis leer las reflexiones de las compañeras transicionistas Pella Thiel y Giulio Pesenti sobre la Resilience conference 2017.

*Improving participatory resilience assessment by cross-fertilizing the Resilience Alliance and Transition Movement approaches

Resiliencia, acción comunitaria y transformación social

Resiliencia, acción comunitaria y transformación social

Resiliencia, acción comunitaria y transformación social

Con motivo de la publicación del libro colaborativo “Resilience, Community Action and Societal Transformation”, publicado por ECOLISE y Permanent Publications, y editado por Thomas Henfrey, Gesa Maschocowsky y Gil Penha-Lopes, Rob Hopkins me entrevistó ya que soy co-autor, junto a Lorenzo Chelleri, del capítulo “La Transición en España: Una Primera Evaluación de las Dimensiones, Retos y Oportunidades de las Iniciativas de Pueblos en Transición”. Debajo más información sobre como conseguir el libro y leer el capítulo al completo, ambos en inglés. Aquí comparto la entrevista integra traducida al español. Keep reading →

Estrategias para la resiliencia local

Estrategias para la resiliencia local

Estrategias para la resiliencia local

Iniciando la transición: enseñanzas y estrategias.

De enero a mayo del 2016 se esta realizando en Andalucía el curso “Estrategias para la resiliencia local” promovido por Solidaridad Internacional. Una formación semipresencial muy innovadora, mezcla de clases presenciales y participativas con videoconferencias y entrevistas videográficas. Con la presencia de muchos de los/las referentes sobre estas temáticas dentro del Estado español. Yayo Herrero, Serge Latouche, Fernando Cembranos, Marta Pascual, Luís González, Begoña de Berardo, Manu Casdeiro, Giorgio Monsangini,… y un servidor, Juan del Río. Una propuesta que busca compartir estrategias para la construcción de resiliencia local, que se ha realizado en todas la provincias andaluzas y que esta ya comenzando a producir cambio en cada una de las capitales. Todos los materiales del curso Estrategias para la resiliencia local en breve estaran disponibles en abierto, permaneced atent@s.

En este post quiero compartir la videoentrevista que me realizaron en otoño del 2015 en la escuela de resiliencia Esbiosfera, en Cardedeu, donde estan cogiendo fuerza múltiples proyectos de resiliencia local, como la cooperativa de prosumidores Cardedeu autosuficient, el huerto vergel bosque comestible permacultural Phoenicurus y por supuesto la iniciativa de transición Cardedeu en transició.

Juan del Río resiliencia local esbiosferaParticipar en esta formación ha sido todo un placer, las videoconferencias con participantes de las diferentes provincias han sido muy inspiradoras. Espero que haya sido así para todas las personas implicadas y que estas semillas plantadas crezcan con fuerza. Agradecido a los que lo hicieron posible, seguimos avanzando y por supuesto construyendo resiliencia local.

Construyendo puentes para la transición iberoamericana

Construyendo puentes para la transición iberoamericana

Construyendo puentes para la transición iberoamericana

Introducción

Caminante no hay camino, se hace camino al andar, decía el gran poeta Antonio Machado. Y en esas estamos, como si de un gran viaje se tratara, dando pasitos, experimentando y aprendiendo cada día, avanzando poco a poco en tiempos de incertidumbre, en tiempos de transición hacia una nueva realidad socioecológica. Navegamos con urgencia, sin un rumbo predefinido, combinando herramientas e intuición para cartografiar posibles caminos que nos permitan construir comunidades más felices, justas y resilientes. Somos múltiples personas, proyectos e iniciativas las que estamos emprendiendo ese camino en diferentes rincones del planeta, un trayecto que inevitablemente debe ser colectivo. Por ello, construir puentes que unan dichas “islas”, redes que permitan compartir aprendizajes y experiencias, además de crear una masa crítica suficientemente grande para que la bola de nieve empiece a rodar, es uno de los principales retos de la actualidad.

Desde hace cerca de diez años me dedico a promover este proceso de cambio en diferentes lugares (Barcelona-Cardedeu, España, Europa,…) y de diferentes maneras (escribiendo, facilitando y diseñando proyectos, impartiendo talleres y cursos, construyendo redes,…). Experiencias que me llevaron a escribir un libro: Guía del movimiento de transición, primero sobre el tema en español, y que me muestran día a día, que pese a que a veces esta transición permanece invisible está produciéndose mientras lees estas palabras.

guia del movimiento de transicion

Foto de la Guía del movimiento de transición realizada en Buenos Aires. Foto: Juan del Río

Viene de lejos mi interés por crear conexiones entre países hispanohablantes en el ámbito de la sostenibilidad con el fin de compartir aprendizajes sobre/para la transición socioecológica y potenciar el movimiento de transición; construir puentes para la transición iberoamericana. Pienso que es mucho lo que se puede aprender y avanzar mutuamente. La excusa de la publicación de mi libro, los contactos de personas trabajando en Latinoamérica acumulados en los últimos años y varias invitaciones recibidas, me animaron a realizar una primera gira por el hemisferio sur. Un viaje de tres meses que me ha llevado durante el verano austral a visitar cuatro países (Argentina, Uruguay, Chile y Brasil), permitiéndome conectar con universidades, ecoaldeas, proyectos de transición y permacultura. Conocer a muchas de las personas que están trabajando en esas tierras para construir una nueva realidad, tanto en ámbito urbano como rural. Impartir varios cursos y presentar mi libro. Y por supuesto disfrutar de momentos inolvidables e inesperados.

Con este breve artículo quiero compartir desde una óptica personal y vivencial, algunos de mis aprendizajes y experiencias relacionadas con la transición, mostrar algunos proyectos interesantes y realizar reflexiones sobre estos tres intensos meses. No pretendo realizar un mapeo exhaustivo sino dar unas pinceladas. Desde el cariño y agradecido por lo vivido y a todas las personas que me apoyaron, escribo estas sencillas líneas, sin orden cronológico estricto, esperando que puedan ser de utilidad y quién sabe si de inspiración. Vamos allá.

Primeros pasos

Viajar siempre ha sido una de mis grandes fuentes de aprendizaje, por dentro y por fuera. Con los años ha surgido en mí un profundo replanteamiento sobre el porqué y el cómo de los viajes, llevándome a incluir de manera muy importante en esa balanza las implicaciones ambientales, sociales y económicas del mismo. Desde mi óptica, un viaje transoceánico en avión no puede tomarse a la ligera sobre todo por su gran costo ambiental. En esta ocasión, factores como la duración y propósito de la gira, y en menor medida, la inevitable escasez en las próximas décadas de energía fósil para los viajes aéreos y porque no decirlo, que el vuelo fuera a salir de todas maneras, me decidieron a seguir adelante.

Otra cuestión clave era por dónde empezar y que zonas visitar. Siendo las distancias tan inmensas, tantos los lugares interesantes y disponiendo de un tiempo limitado, ¿cómo decidir? Esta ha sido una gira construida de manera orgánica a partir de las invitaciones y propuestas de colaboración y autofinanciada con las mismas. El esqueleto se diseñó previamente y otras actividades han surgido sobre la marcha. Para ello realicé un documento de presentación del viaje que se movió entre diferentes contactos y redes, un escrito que me ha sido de gran utilidad también para ordenar y dar forma a cuales eran para mí los propósitos de esta aventura. Dichos objetivos fueron:

·   Presentar la Guía del movimiento de transición en encuentros, ferias y universidades.

·        Realizar formaciones, charlas y talleres

·        Crear redes, sinergias y colaboraciones.

·        Aprender sobre los proyectos existentes y compartir aprendizajes.

·        Compilar material para futuras publicaciones.

Cordillera andes

Imponente vista de la Cordillera de los Andes volando de Santiago de Chile a Mendoza (Argentina). Foto: Juan del Río

Finalmente, teniendo en cuenta que esta era solo una primera experiencia, opté por dirigirme hacia el cono sur, comenzando por Argentina, pasando por Uruguay y Chile y acabando por Brasil. Quien sabe que sucederá más adelante, muchas puertas están abiertas para futuros viajes, ahora toca centrarse en lo vivido.

Primeras reflexiones

El movimiento de transición en Latinoamérica ha sido generalmente acogido e integrado desde sus inicios por la permacultura y las ecoaldeas, movimientos muy presentes. En mi opinión esto produjo que comenzara con cierto encorsetamiento, con patrones y tensiones previas. Otro movimiento muy interesante es el Buen Vivir (Sumak Kawsay) con buenos ejemplos en Bolivia o Ecuador y una red importante es CASA, Consejo de Asentamientos Sustentables de las Americas, ambos también interrelacionándose con el movimiento de transición. Propuestas como el decrecimiento o la economía del buen vivir apenas son conocidas.

El movimiento de transición salvo en casos puntuales se encuentra en fase embrionaria, buscando su propia receta, su propia manera de “tropicalizar” su metodología y principios. Este fascinante proceso está ocurriendo en ámbitos rurales y urbanos en múltiples países latinos. Con este primer viaje, seis talleres, diez charlas y presentaciones, múltiples visitas y conexiones, acercar la guía del movimiento de transición (en la cual ya se incluían unos primeros apuntes sobre Latinoamérica), compartir experiencias e inquietudes, espero haber aportado un granito de arena para la transición iberoamericana.

P1030433

América Invertida – Conocido dibujo del pintor uruguayo Joaquín Torres García. Foto: Juan del Río

Decir que en todos los lugares me sentí siempre bienvenido. Gran sentido de comunidad, apertura y generosidad de sus gentes. Son muchos lugares a los que no pude ir esta vez, Colombia y México entre otros me esperan para una próxima ocasión. Aquí un poco de información sobre los que visité con fines transicioneros.

Argentina

Argentina es un país “relindo”, inmenso y de gran diversidad, y también un país de polaridades. Norte o sur,  Boca o River, Cristina o Macri, gran cultivador de transgénicos y poseedor de grandes bellezas naturales. El argentino, entre lo alegre latino y lo nostálgico por lo que dejó en Europa, tiene la cualidad de saber buscarse la vida con poco, es ingenioso, creativo y echado para adelante, pensemos en los corralitos y crisis recientes. Sin embargo existe un fuerte cariz competitivo que hace que le resulte difícil crear redes y trabajar en comunidad. Estos son patrones que podemos encontrar en muchos lugares, entre ellos España, pero en Argentina los percibí de manera muy acentuada. Grandes conflictos entre permacultores, transicionistas y activistas sociales, muchas suspicacias y heridas por curar. Proyectos muy potentes, pero cierta desorganización y falta de comunicación entre ellos. En Argentina no existe ninguna red nacional de transición. Pese a todo ello el sentido comunitario es grande y abundan los ejemplos de economía de la dadiva como las “Mingas”, trabajos comunitarios cooperativos. 

Huerto urbano de flores buenos aires

Huerto urbano de Jardin de Flores en Buenos Aires. Foto: Juan del Río

A principios de diciembre aterricé en la gran Buenos Aires, días calurosos de principios de verano, tensión por el cambio de gobierno y primeros mates del viaje. El Barrio de Flores me acogió en casa de la permacultora urbana Luz Delorenzini, promotora del proyecto Activáte Compostera y del huerto urbano “Jardin de Flores. Dos proyectos de transición urbana referentes en la ciudad, enfocados en el cierre de los ciclos agroecológicos mediante la creación de huertas ecológicas y el compostaje urbano, siendo esto último crucial en una ciudad que ha sobrepasado su umbral tratamiento de residuos. Todo ello con un énfasis educativo y de creación de comunidad.

 Compostera y huerta Flores

Compostadora comunitaria del barrio de Flores en Buenos Aires. Foto: Juan del Río

En el Espacio Ayni, un cuidado centro de permacultura al norte de la ciudad, coordinado por Gustavo Alejandro León Franco, di mi primer taller, una introducción de un día al movimiento de transición. Unas 20 entusiastas personas participaron en un taller en el que se trabajó el modelo y algunas herramientas participativas para la transición. Buena prueba de toque para mí, diversión, y la percepción de las ansias de muchos de los presentes por hablar y contar sus historias.

Curso transición - Espacio Ayni - Buenos Aires

Participantes del curso de transición realizado en el espacio Ayni de Buenos Aires. Foto: Juan del Río

Además en la gran urbe argentina pude conocer a otros importantes referentes de la permacultura y transición como Pablo Perret del precioso proyecto el Jardín de los presentes en Córdoba, Martín Santiago Schmull de El camino de la permacultura, asentado en la zona de Mar del Plata, Marina Ortiz de Tierramor proyecto pionero de México, Antonio Urdiales Cano autor de 26 pequeños libros de Colección Permacultura, o Luciano Kordon de Biblioteca Permacultura.

Por último participé en un curso de permacultura urbana con compañeros de Ruta Ahimsa, y presenté la guía del movimiento de transición en un espacio autogestionado muy interesante, Barro Talvez, con una gran acogida. En esta ocasión acompañado por el compañero transicionero Arturo Ruf de Samaipata en Transición, una iniciativa pionera en Bolivia.

curso permacultura urbana buenos aires

Participantes del curso de permacultura urbana realizado en Buenos Aires: Foto: Juan del Río

Un proyecto cercano a Buenos Aires que no llegué a visitar pero que sin duda debe ser muy interesante es la Asociación Gaia coordinada por Gustavo Ramírez, muy potente principalmente a nivel de trabajo ecológico.

Lejos ya de la capital, uno de los núcleos más activos de Argentina en proyectos socioecológicos es la Comarca Andina en Patagonia. Allí, acogido por el permacultor y buen amigo Andres Ramondi, tuve la ocasión de pasar dos semanas estupendas, cargadas de cerezas bajo el imponente Piltri. Se trata de una zona entre montañas y lagos, turística en verano y conocida por el cultivo de frutas del bosque, que ha recibido en las últimas décadas a personas venidas de muchos lugares con ganas de construir alternativas. Existen múltiples proyectos de agroecología y permacultura entre los que podemos destacar el CIDEP – Centro de Investigación Desarrollo y Enseñanza en Permacultura, con más de 10 años de experiencia y grandes conocimientos en bioconstrucción y donde pude conocer a Carlos Strauss uno de los primeros permacultores argentinos. La iniciativa de transición pionera, fue la Comarca andina en Transición, hoy inactiva, que realizó una labor importante a nivel de sensibilización e impulsando la traducción colaborativa del Manual de Transición, publicado originalmente en inglés en el 2008, y por mucho tiempo online. Otros proyectos son el Centro de Investigación y Enseñanza de Agricultura Sostenible, CIESA, o el hostal sostenible El Pueblito gestionada entre otras personas por la bioconstructora chilena Paulina Avila, coordinadora de Bioconstruyendo.

CIDEP Bolson

Una de las múltiples bioconstrucciones del centro de permacultura CIDEP en Bolsón. Foto: Juan del Río

En mis días por esas tierras, coincidiendo con las dos primeras semanas del 2016, además de múltiples visitas y encuentros, me hicieron una pequeña entrevista en la radio comunitaria Alas, realicé una charla en el Bolsón, en el Espacio Lumina, un centro de terapias con un edificio de techo vivo espectacular. Además tuve la oportunidad de realizar un breve alto en la ciudad de Bariloche, y dar una charla en Taller del viejo Radal de Marta di Bitteti.

Otra de las regiones de Argentina que visité fue Mendoza conocida entre otras cosas por su vino. Con un ritmo más tranquilo que Buenos Aires y siempre circundado por la imponente cordillera andina, la ciudad me recibió, para dar una charla en la universidad y realizar un curso de transición de dos días junto a Cecilia Agüero en la población de Luján. Ambas actividades fueron un verdadero éxito, motivación e inspiración, semillas que espero puedan dar sus frutos. Organizadas por Jorge Geroli de Gran Jardin, y Pablo Lacourt de Mendoza unida por la Permacultura, dos de los proyectos más interesantes de la zona.

Curso transicion mendoza

Participantes del curso de transición realizado en Luján, Mendoza. Foto: Juan del Río

Chile

Un poco más reservado que el argentino, el chileno es más organizado. Uno de los países más influenciado por las políticas estadounidenses y donde prácticamente todo está privatizado. Esto contrasta con la gran energía que manifiestan muchas de sus gentes por construir alternativas y recuperar la conexión con las poblaciones indígenas y los saberes populares. Abundan las redes entre las que destacan Ecochile, la Asociación Chilena de Permacultura y el nodo de transición Chile, inicialmente parte de la Asociación de Permacultura.

Mi primera escala fue Valdivia, ciudad bastante al sur, a la que fui invitado por el educador y facilitador Ronald Sistek, miembro del Centro de Emprendizaje de la Universidad de Valdivia. Allí tuve el placer de participar en un coloquio titulado “Historias de transición para un nuevo paradigma económico” junto a Ronald y el economista Manfred Max-Neef, autor de Desarrollo a Escala Humana. Muy interesante ver como desde la universidad se trabajan conceptos de transición y economía alternativa.

Historias de transicion para un nuevo paradigma economico Manfred Max-Neef Ronald Sistek y Juan del Rio Valdivia Chile

De Derecha a izquierda: Ronald Sistek, Manfred Max-Neef y Juan del Río, en la conferencia “Historias de transición para un nuevo paradigma económico” realizada en la Universidad de Valdivia. Foto: Juan del Río

Pucón, en la región de los volcanes me recibió a las faldas del Rucapillan (Volcán Villarica), para impartir junto al compañero Mexicano Raúl Vélez de Ruta Ahimsa y México en Transición, un curso de transición interior. No es casual que fuera allí ya que una de las iniciativas de transición pioneras de Chile fue Pucón en Transición, que realizó un muy buen trabajo con instituciones locales y que quien sabe si quizás tras esta formación vuelva a la actividad. El curso organizado por el Nodo Chileno de Transición, se realizó en el centro ARCA con el apoyo de Somos Paz. En un entorno de gran fuerza natural y conexión con raíces mapuches, y con 30 personas venidas de todo el país, exploramos los aspectos más emocionales y psicológicos del proceso de transición. Realizando entre otros ejercicios de ecología profunda, resolución de conflictos, profundizando en el proceso de “descolonización” o en cómo evitar quemarse en los proyectos. Sin duda una gran experiencia, bañada en aguas termales, acompañada por danzas de la paz y como siempre rica comida y buenos amigos.

Curso transicion interior pucon chile

Participantes del curso de transición interior realizado en Pucón. Foto: Juan del Río

En mi paso transicionero por Chile no podía faltar una visita a la Ecoescuela El Manzano en la región del BioBio. Proyecto pionero, en educación para la sostenibilidad, permacultura, transición y agroecología. Participé en parte de su CDP (Certificado en diseño de permacultura) y parte de la dimensión económica de su EDE (Ecovillage Design Education). Javierra Carrión, Grifen Hope, Carolina Heidke, y Jorge Carrión, coordinan un proyecto familiar, que fue el primer intento de iniciativa de transición de Chile. Entre alumnos venidos de toda Latinoamérica, huertas, una laguna artificial, y edificios de bioconstrucción pase unos fantásticos días antes de mi llegada a la capital, Santiago de Chile, en la que pasé unos pocos días más lúdico-festivo-cultural que de trabajo. Recordemos que si no es divertido no es sostenible. Destacar eso si tres proyectos muy interesantes, La Casa que Aprende, de Susan Elena Gonzalez, el Ecobarrio de Maipú, y el Festival Internacional de Microdocumental y Cortometraje Rural SURKO coordinado por Franka Reitze.

Uruguay

Situado entre dos gigantes: Brasil y Argentina. Uruguay es un país de gentes sencillas, pausadas y cultas. De grandes pastos, pocos árboles y bonitas costas. Uruguay me dio la sensación de ser atemporal, con un ritmo propio y eso me encantó. A él llegué atravesando el mar de la plata junto a mis compañeros Arturo Ruf (Bolivia) y Raúl Vélez (México), para encontrarme con Lucía Battegazzore de la ecoaldea La Tierrita, en Sauces, y Aldo Ferré y Natalia del Árbol de entre otros proyectos el PUM (Permacultura Urbana Montevideo). Tres de los referentes en permacultura y transición del país del gran Eduardo Galeano o Pedro Mújica, país de mucha transición, aunque que yo sepa ninguna iniciativa se autodenomine con ese término.

Realicé una presentación de la Guía del movimiento de Transición en Montevideo, capital relativamente tranquila y culturalmente muy viva. Para al día siguiente dirigirnos hacia la ecoaldea (ellos prefieren llamarlo comunidad) la Tierrita donde junto a Raúl impartí un taller de transición interior, similar al realizado en Chile. Fantástica acogida y grupo diverso, para unos días en una zona rural, donde lo ecológico y lo social se combinaba con lo espiritual y las plantas medicinales, interesante combinación muy al estilo de las experiencias de transición sudamericanas.

curso transicion interior la tierrita uruguay

Participantes del curso de transición Interior realizado en la comunidad La Tierrita en Uruguay. Foto: Juan del Río

El resto de mi estancia en esos lares me permitió visitar otra comunidad, La Tahona, en Rocha, el proyecto del Jardin Ur Gaia, y acercarme en los últimos días a la tan nombrada costa uruguaya. Otro proyecto interesante que no pude llegar a visitar es Permacultura Uruguay liderado por Elda Villalba en Maldonado.

Brasil

Finalicé mi viaje con apenas dos semanas en el inmenso Brasil. No puedo decir que conozco Brasil, pero esos quince días, repartidos en tres ciudades, Sao Paulo, Curitiba y Rio de Janeiro, me permitieron conectar con muchas personas y proyectos interesantes y acercarme a un país, mestizo, colorido y muy vivo, lleno de desigualdades y que está en un gran momento de cambio. Comenzando su inmersión en una recesión económica importante y entre casos de corrupción, como la mayoría de países latinoamericanos. País en el que existen múltiples iniciativas de transición y una Red Nacional de Transición de Brasil desde hace ya varios años.

Sao Paulo, la mayor jungla de cemento sudamericana, esconde entre sus edificios y calles, muestras de mucho arte urbano. Allí me encontré con buenos amigos, conecté con el Instituto Brasilero de Estudos para Transiciçao, con Isabella Menezes y Monica Picavea a la cabeza, visité el proyecto de Transition Granja Viana y el proyecto Transition Brasilandia, un proyecto que combina economía local, educación, inclusión y creación de empleo, en una de las favelas más grandes del país. Un proyecto que muestra como el movimiento de transición se adapta a otras realidades socioeconómicas y culturales. Aquí un video sobre la iniciativa.

Proyecto Transicion Brasilandia

Miembros Transition Brasilandia mostrando los productos de una de sus empresas sociales. Foto: Juan del Río

Otros proyectos interesantes son la Escuela Schumacher Brasil, inspirada en el Schumacher College inglés, la productora Ciranda de Filmes, coordinada por Fernanda Heize, que me realizó una videoentrevista para el programa Capital Natural, y el Espacio ZYM, de gastronomía sostenible, arte, cultura y mucho más, con Claudia Mattos como coordinadora.

En Rio de Janeiro estuve poco tiempo y mi paso fue más bien lúdico. Me fascinó su vida, alegría y mestizaje. Tres proyectos que conocí a raíz de mi visita fueron, A Desrevoluçao, un proyecto documental sobre alternativas comunitarias y permacultura, el colectivo sociocultural y de economía alternativa Fora do Eixo que trabaja de manera autogestionada en varias ciudades brasileñas, y la iniciativa de bioconstrucción con bambú Bambú Essencial.

La tercera ciudad brasileña que visité fue Curitiba, quizás la más europea del país. Con un modelo urbanístico que en los años ochenta fue pionero a nivel de sostenibilidad, con muchos espacios verdes, un transporte urbano interesante, con autobuses con carriles propios y estaciones tipo metro en la superficie, pero que ha crecido mucho, como gran parte de las ciudades del país, sobrepasando sus capacidades. En Curitiba me reencontré con un gran amigo de mis tiempos en Barcelona en Transició, y del movimiento 15M, el irlandés Duncan Crowley, con el que visité algunos de los proyectos más interesantes. Destaco el movimiento en la ciudad relacionado con el transporte en bicicleta, se realizó el 3º fórum mundial de la bicicleta en el 2014, y en especial el proyecto la Bicicleteria cultural, taller, espacio cultural y mucho más. Otros proyectos importantes a nivel de sostenibilidad en la ciudad son el Parque Gomm y el Instituto Nhandecy.

Bicileteria cultural curitiba

Espacio Bicileteria Cultural de Curitiba. Foto: Juan del Río

En Curitiba tuve el gran placer de facilitar dos eventos, una charla-presentación de la Guía del movimiento de transición, que se realizó en el Espacio Verde de la Universidad de Curitiba, un centro demostrativo de sostenibilidad coordinado por Eloy Casagrande, a la que acudieron más de setenta entusiastas de todo tipo, activistas, profesores universitarios, etc.

La guía del movimiento de transición llega a brasil

La Guía del movimiento de transición llega a Brasil. Presentación del libro en Curitiba. Foto: Juan del Río

Y un taller introductorio a la transición, con cerca de treinta participantes, en un lugar espectacular, urbano pero lleno de bosque subtropical autóctono, mata atlántica. Un espacio dedicado al ecologista brasileño Chico Mendes y gestionado por la ONG 350. El taller se financió mediante economía de la dadiva y fue un verdadero éxito pese a las aparentes barreras lingüísticas ya que no hablo portugués.

Curso transición Curitiba Brasil

Participantes del curso de transición realizado en Curitiba. Foto: Juan del Río

Posterior al taller y la conferencia en Curitiba un grupo de personas se han organizado han empezado a realizar los Café da Transiçao, inspirados en las meriendas de transició de Cardedeu en Transició.

Reflexiones finales

Latinoamérica es inmensa en tamaño y diversidad. Muchísimas cosas interesantes están sucediendo, siendo actualmente sin duda uno de los puntos calientes a nivel de emergencia de alternativas. En mi opinión existen grandes posibilidades de retroalimentar positivamente los procesos de transición socioecológica con este tipo de intercambios de experiencias y conexiones. Considero que hay mucha complementariedad. De manera genérica pienso que en Europa se está un paso por delante a nivel organizativo y uso de metodologías sociales, así como en consciencia sobre la problemática ecosocial, sin embargo la dimensión espiritual y emocional, la reconexión con la naturaleza y nuestros ancestros, o los lazos comunitarios, entre otras cosas, están mucho más vivas en Latinoamérica. Además otro aspecto a tener en cuenta es la diversidad de prioridades en cuanto a las necesidades esenciales a trabajar,  siendo uno de los ejemplos claros “la seguridad” ya que en latinoamérica los grados de violencia tienden a ser mayores. Por todo ello creo que se deben apostar por la construcción de este tipo de puentes, dando pie a que cabeza, manos y corazón de ambos lados se puedan combinar para fortalecer el proceso de transición.

Favorecer esta comunicación fluida puede además aclarar muchos malentendidos o desinformaciones que existen respecto al funcionamiento y organización del movimiento de transición, un experimento que si bien nace en Inglaterra, es algo vivo, que está diseñándose conforme avanza y en el que todos tenemos que encontrar la receta que mejor nos funcione. Es importante que quede claro que no es algo rígido “del norte” para aplicar en el “sur”. Hay que romper con ese “Karma colonizador” de la globalización.

Otra reto importante es como los países hispano y luso parlantes pueden compartir materiales y crear los suyos propios. Y de hecho también como estos pueden ser traducidos al inglés y no siempre al revés. En ese sentido la Guía del movimiento de transición, en estos momentos en búsqueda de editoriales para ser publicada en Latinoamérica, es un primer paso importante[i]. En mi opinión tiene mucho sentido trabajar por bioregiones y por regiones lingüísticas. Sin ir más lejos, un español o un italiano tienen por ejemplo más en común con un argentino que con un sueco. Este viaje considero que ha sido un primer paso para favorecer ese tipo de trabajo dentro del movimiento de transición.

Publicaciones locales interesantes

Algunas publicaciones muy interesantes realizadas de manera autogestionada en los últimos años en Argentina y Chile. Foto: Juan del Río

Este breve artículo – Construyendo puentes para la transición iberoamericana –  forma para mi parte del compostaje de este viaje, de esta experiencia. Estos tres meses me dan fuerza, motivación e inspiración para seguir avanzando individual y colectivamente, para en el futuro seguir en esta línea y porque no realizar nuevos y enriquecedores viajes. La transición es imparable, hacia donde vaya depende de cada una de nosotras, Tremendamente agradecido por lo compartido, los buenos momentos y todas las personas conocidas. Os animo a pasar a la acción porque no hay tiempo que perder, y porque es mucho más divertido actuar que simplemente esperar y reaccionar demasiado tarde.

social street art Rio de Janeiro2

Más amor por favor – Street art en la ciudad de Rio de Janeiro. Foto: Juan del Río


1 Cualquier editorial, colectivo o persona interesada en la distribución de dicho libro contacte a juandelrio@reddetransicion.org

ECOLISE – Metared europea de proyectos comunitarios para la sostenibilidad

ECOLISE (European Community-led Initiatives for sustainablity and climate change) es una una plataforma compartida para el aprendizaje, la acción y la promoción, por y para las iniciativas comunitarias para la sostenibilidad y contra el cambio climático. ECOLISE es una meta red (red de redes) europea, con apenas 2 años de vida, basada en la premisa de que ha llegado la hora de trabajar conjuntamente para apoyar la acción local comunitaria hacia nuevo modelo de vida.

ECOLISEEn la actualidad 36 organizaciones de diferentes países europeos forman parte de ECOLISE, un proyecto con un tremendo potencial que poco a poco va cogiendo forma. Redes de ecoaldeas, ecomunicipalidades, permacultura o movimiento de transición, centros de investigación y otras organizaciones, principalmente de carácter europeo o nacional. Entre ellos encontramos la Red Ibérica de Ecoaldeas y la Red de Transición (uno de los miembros fundadores). Aquí la lista completa de miembros.

ECOLISE 2016-2Los pasados 26, 27 y 28 de febrero se realizó en Rotterdam, hospedada por el DRIFT (Dutch Research Institute for Transitions), la segunda asamblea anual de ECOLISE, y allí estuvo la Red de Transición, representada en esta ocasión por un servidor, Juan del Río. Durante estos tres días, primero en el DRIFT y después en el Impact HUb de Rotterdam, 35 personas de múltiples organizaciones se encontraron con gran motivación para construir puentes. Intenso trabajo, que permitió terminar de definir la estrategia de ECOLISE para el próximo año, crear nuevos grupos de trabajo, tomar decisiones importantes, además de buscar espacios para conectar entre los participantes, celebrar y conocer algunos de los proyectos de una ciudad muy moderna, reconstruida tras la segunda guerra mundial, segundo mayor puerto del mundo, y en la que tras el cemento, emergen interesantes muestras de cambio social, ecológico, artístico, cultural y económico.

ECOLISE 2016 - 4Necesitamos construir puentes entre organizaciones, proyectos y personas para la transición hacia un modo de vida pospetróleo y ECOLISE es un paso importante. Seguimos avanzando.

Despedimos esta breve crónica compartiendo la visión, objetivos y principios de ECOLISE tras la revisión en la asamblea de Rotterdam. En estos momentos se está desarrollando un informe detallado con todo el trabajo, que se compartirá en la nueva web que espera lanzarse en primavera.

ECOLISE 2016 -1Visión
La visión de ECOLISE es la de una Europa donde los ciudadanos y la comunidad local desempeñan un papel activo en la promoción de los sistemas sociales, ambientales, económicos y políticos hacia un planeta sostenible.

Objetivo general
ECOLISE pretende convertirse en una plataforma compartida para el aprendizaje, la acción y la promoción de las iniciativas impulsadas por la comunidad para la sostenibilidad y contra cambio climático en Europa.

Objetivos
1) Facilitar el intercambio, la cooperación y el desarrollo, y el intercambio de conocimiento entre las redes y los grupos de interés en toda Europa.
2) Aumentar el impacto de la acción comunitaria en la búsqueda de la sostenibilidad y contra el cambio climático en Europa.
3) Fortalecer la influencia colectiva de sus miembros en la elaboración y desarrollo de políticas de la UE.

Principios rectores
Los miembros de ECOLISE se guían en todo momento por el compromiso de:

  • El empoderamiento de los ciudadanos y comunidades que trabajan en procesos de transición hacia una sociedad sostenible.
  • La profunda transformación de la sociedad, reconociendo la interdependencia del medio ambiente y la economía.
  • El avance hacia una cultura que apoye a la vida.
  • El fortalecimiento de la resiliencia de las comunidades locales.
  • La inclusión social y la participación activa de los ciudadanos en la gestión pública a todos los niveles.
  • El progreso a través de la investigación, la innovación y la cooperación.
  • El trabajo por el interés de todos los miembros de la red y la consecución de objetivos comunes.
  • La rendición de cuentas, la transparencia y la responsabilidad social.
  • La justicia social y el respeto a los derechos humanos.
  • La independencia política, la no discriminación y el respeto a la diversidad.
  • Distribución justa de la riqueza, los recursos y las oportunidades de la sociedad que conducen a la igualdad económica.

Breves reflexiones sobre un futuro energético incierto

Breves reflexiones sobre un futuro energético incierto

Breves reflexiones sobre un futuro energético incierto

Es clave recordar que sin petróleo convencional[1] no estarías leyendo ahora este artículo. La gran mayoría de cosas que hoy nos rodean dependen de los recursos energéticos fósiles -especialmente petróleo- para su manufacturación y transporte, y esta gran adicción por la poción mágica de nuestros tiempos[2] así como la pronta llegada a sus picos de producción[3] hace que seamos tremendamente vulnerables, lo que implica un replanteamiento a todos los niveles de nuestro modelo socio-económico.

A principios de octubre se realizó el 2º Congreso Internacional de Barbastro “Más allá del Pico del Petróleo” organizado por la UNED. Un encuentro en el que un servidor, desde la Red de Transición, tuvo la posibilidad de participar conjuntamente con conocidos expertos científicos y divulgadores en el ámbito de la crisis energética, como Pedro Prieto, Antonio Turiel, Ugo Bardi, Kjell Aleklett o Gail Tverberg entre muchos otros, y en el que se dibujó, con pelos y señales, el panorama energético local y global, así como sus implicaciones.[4] Las informaciones expuestas fueron claras, concisas, bien documentadas, enfocadas más en la problemática que en las posibles alternativas[5] y, porqué no decirlo, difíciles de digerir para la gran mayoría de mortales. Un ejemplo de ello es la siguiente previsión del descenso en la disponibilidad energética para los próximos años.

tverberg-estimate-of-future-energy-production

Fig 1. Previsión de Gail Tverberg sobre el rápido descenso de la disponibilidad de todas las formas de energía en los próximos años.

Keep reading →

La importancia de la resiliencia

La importancia de la resiliencia

La importancia de la resiliencia

La resiliencia es la capacidad inherente a cualquier sistema, ya sea, personal, social, natural o planetario, de absorber los choques y reorganizarse mientras se produce el cambio, de manera que el sistema mantiene esencialmente la misma función, estructura e identidad[1]. Análogamente a un ecosistema, en el contexto comunitario este concepto se refiere a la habilidad de una comunidad de no colapsar frente a la falta de energía o alimentos y a su habilidad de responder y adaptarse ante los choques de origen externo.

Comunidad resiliente - Transición Sostenible

Las tres características que hacen a una comunidad, resiliente son:

  • La Diversidad: de los miembros que la forman, de las funciones que pueden realizar, de las respuestas que pueden ofrecer, de las conexiones que tienen entre ellos, de cómo circula y se procesa la información,…
  • La modularidad: una elevada modularidad hace referencia a la descentralización de las conexiones dentro de la comunidad. De manera que si se ve afectada una parte, el resto pueda actuar de manera autónoma.
  • La distancia causa-efecto: Si la distancia es corta, como en los sistemas de gobernanza no centralizados, los miembros de la comunidad son capaces de ver lo que ocurre a su alrededor y, por lo tanto, actuar adecuadamente y en el momento oportuno.

Vivimos en momentos de crisis complejas, de rápido cambio y debemos aprender a bailar con él. Por eso la reconstrucción de resiliencia es uno de los objetivos clave para las iniciativas de transición y otros movimientos sociales. Los beneficios que esto le aporta a la comunidad son muchos, por ejemplo:

  • Si una parte es destruida, el choque no afecta a todo el sistema.
  • Existen una gran diversidad de soluciones desarrolladas creatívamente en respuesta a las circunstancias locales.
  • Se puede obtener las necesidades básicas con el uso de poco transporte y se substituyen las grandes infraestructuras y burocracias por soluciones alternativas de bajo coste.
  • Los miembros de la comunidad se conocen, relacionan, cooperan, intercambian y se apoyan.

Bomba-arbol-resiliencia-transición sostenibleHace tan solo unas pocas generaciones, las comunidades eran capaces de superar la mayoría de sus propios problemas por sí mismos. La gente era mucho más habilidosa, práctica, y diversa. Sí, ha habido avances en muchos sentidos, pero la vida antes no era ni mucho menos tan mala. No existía el estrés de la ciudad, se conocía a la gente que te rodeaba y el aire se podía respirar y el agua beber. Sin embargo hoy día apenas quedan restos de esa resiliencia. Sin ir más lejos, nos encontramos a solo 4 días de una hambruna si se parase el transporte. No tenemos un plan B, y por ello es importante cambiar nuestra manera de actuar. Debemos repensar cuales son las prácticas adecuadas, cuales son aquellas que harán que la aumente nuestra resiliencia. Por decirlo en términos culinarios, debemos pensar como cocinar la tarta con nuestros ingredientes y solo traer la guinda de fuera. Así que, ¡manos a la obra!

Algunos recursos para aprender más sobre resiliencia (en inglés):

¿Qué es la resiliencia? resumen por el Stockhlom Resilience Center.

Resilience Alliance

Resilience Thinking

“Las formaciones que se realizan desde Transición Sostenible y desde la Red de Transición van dirigidas a reconstruir la resiliencia de las comunidades y grupos”


[1] Walker, B., Hollinger, C.S., Carpenter, S.R. and Kinzing, A. (2004) “Resilience, Adaptability and Transformability in Social-ecological Systems” Ecology and Society. 9 (2) p.5.